viernes, 14 de noviembre de 2014

[1] Diario La Nación, Página Política, Cuerpo A, de fecha 23-12-2006.


NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO
OBJETIVO DEL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ
(2005)




Todo gobernante, se lamenta por la dificultad con que se enfrentan para conseguir que sus funcionarios lleven a cabo sus deseos. Ello ocurre, porque, independientemente del número de partidos políticos que se presentan en una contienda electoral, sin que importe quien consiga más votos, hay un solo partido que siempre gana, el partido invisible de la burocracia.

Los funcionarios públicos, que no son elegidos democráticamente por el pueblo, llevan la gestión de cualquier gobierno, ya nacional, estadal o municipal y hacen que casi todas las decisiones se la atribuyan públicamente a los gobernantes. Los políticos han llegado a depender por completo de los burócratas, para preparar y conseguir la aprobación de cualquier proyecto, plan o programa económico o social.

Hoy por hoy, la burocracia, lejos de solucionar los problemas puntuales, da pie a que los problemas se agiganten y se conviertan en crisis. Muchas veces los gobernantes, al ver que estos se agravan y degeneran en crisis, llegan a tomar medidas y organizan equipos especiales, para una tarea concreta, como autoridades únicas, comisionados, comisiones, etc., para poder dar solución a problemas, llegando algunas veces a despreciar a sus incordiantes funcionarios, y depender cada vez más de sus íntimos, con justa razón, con el fin de subvertir la burocracia, que no es capaz de despacharlos, y que en la mayoría de los casos, demoran la acción, y consumen los recursos oficiales.

El cambio y la transformación que hoy vive la República, hace impretermitible la reestructuración de la función pública. No significa esto, que el hacha empiece a funcionar, sino que la estructura de gobierno se adapte a la innovación y al desarrollo social y económico del país nacional, para hacer realidad el contrato social aprobado en referéndum, entre el pueblo y el Estado, a través del gobierno, que no es otro que la Constitución de la República.

Chocar con las estructuras de poder burocrático construidas durante más de cuarenta años, no será fácil ni sencillo, todo dependerá de las estrategias con que el gobierno apunte hacia los cambios básicos en el tamaño y forma del Estado, que hoy consume los más altos porcentajes del presupuesto local, regional y nacional, jamás visto en país alguno.

El comandante Presidente Hugo Chávez Frías, ha desenvainado dos espadas, lucha contra el burocratismo y la corrupción, e iniciara la reestructuración de la burocracia venezolana, con el objeto de hacerla funcional, productiva, idónea, eficaz y dirigida a la atención de los graves y urgentes problemas que enfrenta el pueblo venezolano, especialmente la atención a los derechos y garantías constitucionales, servicios públicos y el ciudadano, como centro y motor de la acción del gobierno participativo y protagónico del pueblo.


NUEVA ARQUITECTURA DEL ESTADO: 
OBJETIVO DEL PRESIDENTE HUGO CHAVEZ
Luego de conocerse la reafirmación del pueblo en la continuidad de la refundación de la República, el Comandante Presidente Hugo Chávez, convierte en política de Estado la lucha implacable contra el burocratismo y la corrupción, al establecerlo así en su “agenda de arranque”.

Ello significa que el presidente dará un cambio radical a la arquitectura del Estado, a esa organización burocrática copiada de antiguas estructuras que fueron creadas en un mundo intelectual anterior a Carlos Marx, Charles Darwin e inclusive a Alberto Einstein”.

No es más, que “reinventar el gobierno”, cambiar los métodos de gobierno y administración; no es pretender dictar unas pautas tras un escritorio, es iniciar una larga discusión, en seminarios, talleres, video conferencias, a fin de promover ideas e intercambiar experiencias con el propósito de lograr el objetivo central de “reinventar” la acción del gobierno; es una de las más revolucionarias proposiciones de la era digital”.

Cada momento de la historia requiere y exige determinadas respuestas del gobierno y no existen patrones de comportamiento que imponga un método definitivo para la acción de dirigir y para el oficio de gobernar. Aunque pareciera extraño, la cibernética, ayudará a plantear el reto. Cibernética, viene de voz “kubernetes”, en la Grecia antigua, cuna de la filosofía, y es el arte de conducir, de gobernar, de pilotear la nave, y es precisamente de donde se deriva la palabra: gobierno, gobernante, gobernado.

Así tenemos, que la refundación de la República, prevista como fin supremo en el preámbulo de la Constitución Bolivariana nos obliga, a cambiar radicalmente la manera como opera el gobierno y torcerle el rumbo a la administración tradicional; Es necesario pasar de la burocracia vertical al espíritu innovador que le proporciona a los ciudadanos y a las comunidades, la posibilidad de cambiar la sociedad de arriba hacia abajo.

Es reorganizar al Estado, sacarlo de la era jurásica en la que se encuentra, plantear una nueva concepción del arte de gobernar, es reinventar ese Estado paquidermo, petrificado, cartesiano, porque ya no tiene eficacia, y menos aún eficiencia para responder a los retos de la democracia social, participativa y protagónica en un estado democrático, social, de derecho y de Justicia. Ni más ni menos este es el reto.

El drama del poder en la República, no es más que la implementación, el seguimiento de las órdenes, la posibilidad de aplicar lo que se decide como Políticas de Estado, es una desobediencia sistemática; existe un desacatamiento casi general, una carencia de voluntad para ejecutar y aplicar las orientaciones o direcciones de la autoridad del gobierno. Las mejores intenciones se estrellan contra ásperas realidades que se niegan a entrar dentro del mecanismo de las decisiones. Lo que se llama la desobediencia no es más que una desconexión entre los distintos niveles del Estado, por una parte, y entre el Estado y el Pueblo por la otra; la “reinvención” del gobierno tal como lo plantea el Presidente Hugo Chávez, es pues, un reto inevitable de la Revolución Bolivariana, de la profundización de la democracia”.

Es necesario que los gobernadores, alcaldes y altos funcionarios de Estado, tomen conciencia y conozcan a fondo los diez objetivos estratégicos de Presidente Comandante Hugo Chávez, del salto adelante y en especial la nueva institucionalidad del aparato del Estado y la estrategia integral y eficaz contra la corrupción; solo así tendrá viabilidad lo que ha sido un reclamo recurrente del Jefe del Estado. No es elaborar una teoría sino obtener unos resultados de cara al socialismo del siglo XXI.



martes, 16 de septiembre de 2014

(Ensayo, "El Socialismo del Siglo XXI", publicado en 2006)


Muy poca gente sabe lo que es el Socialismo del Siglo XXI que el Presidente Chávez Frías, propone como alternativa al capitalismo. En la búsqueda para ilustrar sobre el tema, hemos querido presentar a nuestros lectores, una visión emergente y alternativa, con el objeto de abrir el debate sobre el tema.

Estamos inmersos en una lucha histórica para refundar la república y por ende, sus anacrónicas instituciones y estructuras políticas, administrativas y jurídicas, diseñadas para una sociedad democrática de la forma en que la conocíamos como democracia representativa, hoy puesta en tela de juicio todas sus defensas tradicionales y desafiándonos a redefinirla en términos validos para el siglo XXI.

Ello ha ocasionado enormes espasmos de intransigentes reacciones de una minoría, muchos de los cuales con privilegios y respaldos burocráticos, en contraposición a los millones de ciudadanos republicanos que conforman la nación venezolana. A nadie sorprenderá que incluso los políticos más aviesos parezcan estar confundidos; muchos de ellos no han dudado en leer libros necios de política con títulos como “El Príncipe” de Maquiavelo; otros recorren sendas esotéricas o astrológicas; algunos toman cursos de liderazgo y democracia de masas, mientras otros asisten a cónclaves soterrados, como si pensaran que lo que esta sucediendo en la Venezuela de hoy, es cuestión de parapsicología o de maniobras o tácticas políticas.

Los tiempos de transición política y pacífica que corren no son normales; la refundación de la República desconocida hasta ahora y amenazadora para algunos, requiere la creación y la ruptura frecuente de las relaciones de poder en constante reajuste. Cada intento por transformar y refundar el estado, hace que la resistencia se dispare y que nuevos conflictos hagan su aparición. Algunos llegan a ver en el poder político, un pastel del que minúsculos y minoritarios grupos luchan por llevarse la mejor parte, inflamando a sus seguidores con su singular visión de la realidad.

Si esto fuera todo resultaría revolucionario, pero el proceso va más allá empujado por cambios paralelos y radicales en la naturaleza y estructura del poder político. Los más obsesionados con limitar el cambio y la transformación, pareciera no ser conscientes de lo que está pasando, no es más que una sorprendente transformación histórica.



SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SOCIALISMO TRADICIONAL

El anacrónico socialismo utópico, el materialismo histórico y el socialismo de estado, son sistemas superados y obsoletas ideas que no tienen cabida en esta era digital. Durante más de un siglo, los socialistas del siglo XX y los defensores del capitalismo entablaron una enconada guerra a propósito de la propiedad privada frente a la propiedad pública y a la distribución de la riqueza, de lo que le corresponde a cada uno; muchos hombres y mujeres dejaron literalmente su vida en este empeño. Lo que ninguno imaginó fue que un nuevo sistema humano para crear riqueza hizo virtualmente obsoletos sus razonamientos; porque la forma más importante de propiedad y riqueza, ahora es intangible y a su vez inagotable, es el conocimiento y éste es uno de los principios del nuevo e innovador Estado Social, en lo que se constituye la República por mandato constitucional.

Una de las celebres frases que pasará a la historia republicana del Comandante Presidente Hugo Chávez, es “Sí queremos acabar con la pobreza y la exclusión, démosle poder al pueblo, démosle conocimiento”; darle poder a los pobres, a través del conocimiento de la educación, es la verdadera revolución que estamos presenciando en el hemisferio occidental y Venezuela es el pilar en la catedral de la nueva e inédita teoría social.

El conocimiento es la más democrática fuente de poder del siglo XXI, puesto que los pobres y los excluidos también pueden adquirirlo; el dinero no puede cambiarlo todo y en algún momento, hasta la cartera más repleta llega a vaciarse, por el contrario, esto no sucede con el conocimiento humano, siempre podemos generar más, es, al menos en principio, infinitamente ampliable.

Este nuevo y revolucionario cambio se convierte en una amenaza para el moribundo y decadente capitalismo, porque sea cual fuere el abismo que separa a los ricos de los pobres, una sima todavía mayor separa de los que tienen las armas de los que no la poseen y a los ignorantes de los instruidos.

Por debajo de este colosal proceso hay un modelo que emerge con magníficos ideales y el deseo de crear un mundo donde la prosperidad, la paz y la justicia social prevalezcan. La revolución más importante que hoy se produce en Venezuela es el auge de una nueva civilización, con un nuevo y radical sistema social en el que el Estado libera el conocimiento y moviliza a los ciudadanos.

No es una mera transferencia de poder al ciudadano, sino una verdadera transformación en las relaciones de poder entre el Estado y el Pueblo. Pero ojo, el socialismo del siglo XXI, no debe construirse sobre viejos cimientos, liderados por hombres imbuidos por una línea de pensamiento decimonónico. Hemos de esperar una lucha histórica para rehacer y refundar nuestras instituciones políticas y volverlas congruentes con el inédito socialismo del siglo XXI que adelantamos.



SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y SISTEMA DEMOCRÁTICO

La democracia no es un orden fijo, es un proceso en continuo cambio que se enfrenta ahora mismo a su verdadero destino, lo que llamó Ilya Prigogine, fisicoquímico ganador del premio novel “el punto de bifurcación” en que un sistema salta a un nivel superior de organización ó se desintegra por completo.

La democracia como sistema político, no predica unas formas preestablecidas. Como sistema pluralista cabe, dentro de su estructura, una gran variedad de formas de gobierno; lo que importa al sistema democrático es garantizar la libre emisión de las ideas, el respeto a los derechos humanos, la libertad de investigación científica, el desarrollo económico, la elevación del nivel del pueblo y la dignidad del hombre, entendida esta en su magnitud espiritual y material, en fin la Justicia social; lo que interesa a un sistema democrático es preservar esos principios, independientemente de las instituciones que se adopten.

La democracia participativa contemporánea aparece como un sistema que propicia la creación de instituciones lo suficientemente fuertes y ágiles que permiten la participación efectiva del pueblo en las decisiones políticas y en los productos del desarrollo económico, eso es el socialismo del siglo XXI. Además, la democracia representativa y la democracia participativa son dos realidades psicológicas diferentes. El sistema de participación cree en el ciudadano, en la igualdad, la discusión, en el dialogo, en la libertad, en el pluralismo. El sistema representativo, mantiene la hegemonía de los partidos políticos y la exclusión de otros en el proceso político, el monopolio de la representación democrática y de la participación política.

Vemos como la actitud de dirigentes democráticos de América Latina denunciando los fracasos de la democracia representativa, propicia la búsqueda de alternativas capaces de analizar con afán nacionalista las instituciones políticas de nuestros pueblos a fin de proponer audaces transformaciones que permitan saltar los escalones que nos separan de las sociedades industrializadas. El progreso y el desarrollo de la Nación no vendrán dado por instituciones importadas de los países desarrollados ni por la vuelta a instituciones o sistemas tradicionales y obsoletos ya superados. La experiencia venezolana, después de más de cuarenta años de democracia representativa, debe constituir el símbolo más patente de que ese no era el camino que conduciría a la liberación social, política y económica del pueblo.

En estos pocos años de la vigencia, promulgación y declaración constitucional de la democracia de participación y protagonismo popular, se ha acumulado alguna experiencia para reflexionar seriamente sobre el destino político del país, sobre la búsqueda de ese socialismo de la nueva era.



SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, ¿INVENTO VENEZOLANO?

¡Que inventen ellos!, dijo quién por otros muchos motivos puede considerarse entre las inteligencias más esclarecidas de nuestra cultura hispana, a la que quiso atribuirle una exclusiva misión contemplativa, dejando para otros pueblos las facultades de invención. ¡Que inventen ellos!, parecen decir algunos venezolanos, hombres y mujeres para quienes la facultad de invención pertenece solo al campo de las ciencias físicas y experimentales.

Sí unas generaciones nacen para crear y otras para mantener las instituciones sociales, políticas, jurídicas y económicas de una República, no existe duda ninguna, que la generación de hoy, tiene sobre sus hombros la magna y extraordinaria tarea de reconstituir, reorganizar y reinventar el nuevo Estado venezolano. La evolución de la contemporánea sociedad venezolana con su aceleradísimo dinamismo institucional en todos sus ordenes, es lo que nos permite descubrir que en nuestro país, efectivamente se esta desarrollando ante nuestros ojos y ante la natural reacción al cambio de algunos, una verdadera Re-evolución; Aceleramiento evolutivo que ha quedado plasmado en el Preámbulo Constitucional, al disponer como una de las principales motivaciones el fin Supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica.

Siguiendo con el recuerdo de la novela de García Márquez, allí encontramos qué “…éste es el gran invento de nuestro tiempo”, le recordó el Coronel Aureliano Buendía, la frase de su padre José Arcadio, justo frente al pelotón de fusilamiento; y ante dramática circunstancia, le vino a la memoria la tarde en que el fundador de Macondo, lo llevó a conocer el hielo y la exclamó con solemnidad con la mano tendida sobre el témpano de hielo: “Este es el gran invento de nuestro tiempo”. Ante esta inocente expresión, con parecida ingenuidad, alguien pudiera preguntarse cuál sería el invento político, social, económico y jurídico de nuestro tiempo; seis años después, a nadie puede caberle duda que tal privilegio lo tiene el pueblo venezolano frente a sus ojos, el socialismo del siglo XXI.

Frente a esta enorme, a veces incomprendida y cruda realidad, nos queda la esperanza que esta reflexión dará lugar a una más trascendente: la obligante reflexión que ha de hacerse todo ciudadano republicano sobre la necesidad de encaminar sus esfuerzos, de dirigir sus actos y de ordenar sus pensamientos a la reconstrucción y reinvención de una sociedad democrática más justa y solidaria, hecha a la medida de la eminente dignidad del ser humano; y si esta fue la obligación que tuvo el hombre en todas las épocas, nunca como hoy se esta presentando en términos tan perentorios; por cierto, este dilema fue expresado en palabras simples, graves y terribles por Martín Luther King: “O aprendemos a vivir todos juntos como hermanos o habremos de morir todos juntos como idiotas”.


SOCIALISMO DEL SIGLO XXI.
Un concepto aproximado

El Socialismo del siglo XXI no es más que el deseo de crear un mundo en el que la prosperidad, la abundancia, la paz y la justicia social prevalezcan; un fin noble y compartido por cualquier ser humano y en todas las épocas.

Es necesario tener conciencia que la principal contienda política que se avecina no será como muchos se imaginan entre la izquierda y la derecha, sino entre los admiradores de la cuarta república y sus valores, por una parte, y las fuerzas del ideario Bolivariano, la ética y la moral republicana, por la otra.


A CONOCER EL PENSAMIENTO DE HUGO CHAVEZ

Es una necesidad ahondar en los escritos y documentos compilados por el Comandante Hugo Chávez desde sus inicios, allí encontraremos muchos de los principios y bases del ideario Bolivariano que inspiran el socialismo del siglo XXI. No olvidemos releer los diez objetivos estratégicos del salto adelante, igualmente producidos por el Presidente.

San Cristóbal. Táchira. Venezuela. 2006

domingo, 7 de septiembre de 2014

Diario La Nación jueves, 28 de agosto 2014

Quevedo: “Evita todo fraude de identidad el 
sistema biométrico o captahuellas”

“A muchos les ha pasado que olvidan la clave del cajero automático o de la tarjeta de débito en el automercado o centro comercial, o un hijo o familiar le ha sacado dinero del banco o ha ‘raspado’ la tarjeta de crédito sin su consentimiento; pues bien, eso queda obsoleto al implementar la identificación biométrica o captahuellas, que evita todo fraude con la identificación de la persona y su autenticación personal”, opinó el abogado y experto en tecnología de información y comunicación, Euclides Quevedo.

Sostuvo Quevedo que: “La captahuellas produjo su empoderamiento por la gente sin proponérselo. Casi todos los bancos, aseguradoras y clínicas, así como empresas privadas, utilizan controles para acceder a sus instalaciones o utilizar sus servicios, a fin de controlar los horarios de trabajo, el fraude en la banca telefónica y la seguridad al hacer compras por Internet, pero también para enfrentar los fraudes de identidad y ofrecer a sus clientes una alternativa fácil y más práctica que las tarjetas electrónicas y números de identificación personal, o PIN; ahora se utiliza la identificación con la huella dactilar o captahuellas”.

—Por fortuna, en nuestro país conocemos el captahuellas desde el 2004, cuando la oposición quiso cometer un megafraude para activar el referéndum que sacaría al comandante presidente Hugo Chávez, y se le puso fin a los fraudes electorales desde ese entonces, hoy reconocido ese sistema a nivel internacional como el mejor y más transparente proceso en elecciones, tanto que ya casi todos los países latinoamericanos han copiado el sistema de tecnología electoral -recordó-.

“Será un instrumento de uso cotidiano”

Comentó que: “En terminales de punto de venta (TPV) se reduce considerablemente el tiempo a emplear en la transacción, evitando los errores y las confusiones al no recordar la clave o introducir una que no es. Muchas universidades ya utilizan el captahuellas para sus procesos administrativos, eliminando los problemas de pérdida de tarjetas, olvido de números secretos asociados a las tarjetas de crédito o débito, así como la ayuda a los pensionados para evitar engorrosos procesos para el cobro de sus ahorros”.

Asimismo, refirió que: “Ley de Infogobierno que entró en vigencia le permitirá al ciudadano acceder a la información en todos los ámbitos de la administración pública, así como solicitar solvencias, constancias, registros, actas del estado civil, transacciones y pagos de servicios públicos por Internet y realizar muchos actos jurídicos que requieren la verificación y autenticación, para que reciba todos los beneficios y privilegios, en un Estado social que garantiza su salud, educación, alimentación y seguridad personal y jurídica, entre muchos otros derechos y garantías, y donde el captahuellas se constituirá en un instrumento de uso cotidiano”.

Leidy Zafra

lunes, 1 de septiembre de 2014



Abogado Euclides Quevedo
“Es inadmisible que algunos periodistas, muy pocos por cierto, no hayan leído el proyecto de ley de comunicación social promovido por Gastón Guisandes, con el fin de proteger a los comunicadores sociales que cada vez son más numerosos; incomprensible que ciertos fablistanes “que hablan lo que no deben”, se refieran al proyecto de ley como un ataque al periodismo o a los periodistas, o a la desaparición del CNP, cuando deben ser precisamente ellos los que mayor lectura y profundidad en análisis de contenido deben realizar al mismo”. Así lo manifestó el abogado Euclides Quevedo Abril, coordinador político del frente de abogados del PSUV.

Comentó el jurista, “hoy por hoy la comunicación social ha dado un giro de 180 grados, que se preveía venir dado los avances en tecnología de información y comunicación, en la cual todos estamos inmersos de una manera u otra; ello a dado al traste con la visión que teníamos del periodismo y su obsolescencia tradicional. Ya los usuarios y consumidores tienen otra preferencia y la comodidad del lector al tener una computadora personal, una tableta o celular a su alcance desde el hogar, la calle o la oficina”.

Enfatizó que, “ya no hay tiempo hoy para leer la noticia de ayer, por la inmediatez de la información que se renueva durante el día, además de forma gratuita. Pero un factor de mayor contundencia es la interactividad con los usuarios y consumidores, está permitiendo que los que antes eran consumidores pasivos ahora se estén incorporando activamente al proceso de producción de contenidos, sin ejercer el papel de periodistas en su sentido más ortodoxo, sino más bien servir como fuentes para la elaboración minuciosa de la notica que avanza o complementan estos usuarios activos”.


Para finalizar el abogado Quevedo Abril, dijo que “el debate sí está en crisis el periodismo, es cuestión de sus agremiados, por lo pronto, los usuarios y colaboradores que siguen al pie de la letra el protagonismo y la participación en la comunicación alternativa, como bien lo señala la norma constitucional, debe protegerse, por ser un derecho humano y de importancia capital para la democracia Bolivariana, por lo que ese proyecto de comunicación social debe tener el respaldo mayoritario de quienes desean la construcción social de la realidad en el contexto y entorno que demanda la sociedad venezolana del siglo XXI, una sociedad compleja que avanza por la senda de la era digital”.



sábado, 30 de agosto de 2014



La Educación a Distancia es una modalidad utilizada en muchos países de la región, como alternativa para ampliar la cobertura académica e incrementar los niveles de acceso. El Caribe es un ejemplo de ello y, por esta razón, UNESCO-IESALC ha solicitado a varios expertos de la Universidad de West Indies para conocer los avances y desafíos que ellos han presentado empleando esta modalidad educativa. Al mismo tiempo, los académicos hablan sobre la experiencia en el programa de educación a distancia Open Campus que adelantan y los beneficios que ello ha traído consigo. 

Profesora Vivienne Roberts: Aumentado el Acceso a la Educación Superior en el Caribe
Profesor Stewart Marshall: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC): El Uso de la Web 2.0 en la Educación a Distancia
Sra. Luz Longsworth: El Campus UWI – Expandiendo el Acceso a la Educación en el Caribe a través de la Educación a Distancia

Aumentado el Acceso a la Educación Superior en el Caribe. 

Por la Profesora Vivienne Roberts.

¿Por qué necesitamos el aumento del acceso?

Durante las pasadas cinco décadas, las sociedades caribeñas han sufrido cambios dramáticos en su nivel de desarrollo físico, sus bases económicas y sus aspiraciones por el desarrollo de su principal recurso, su pueblo. La globalización y el uso generalizado de la tecnología de la información y la comunicación, no solamente han cambiado la forma en que trabajamos y hacemos negocios, sino que también han transformado lo que tenemos que saber, así como la forma en que adquirimos, procesamos, reconfiguramos y usamos este conocimiento, lo que significa, la forma en que aprendemos. Gran parte de estos tipos y niveles de conocimiento y muchas de las habilidades relacionadas, se adquieren de la Educación Superior.

Adicionalmente, el avance socio-económico de las sociedades democráticas del Caribe requiere que una proporción muy grande de sus ciudadanos sea capaz de comunicarse con el resto del mundo, ejercitar el buen juicio, practicar el análisis crítico e informase para la toma de decisiones. De allí, la necesidad de aspirar a una sociedad en la cual la mayoría de sus ciudadanos sea capaz de beneficiarse de las oportunidades de la educación superior, no solamente para la ganancia personal, sino para el bien común.

¿Cuáles son algunas de las limitaciones de la Educación Superior tradicional?

Los modos tradicionales de Educación Superior limitan el acceso en un número de formas: en primer lugar, por la separación geográfica del lugar donde los programas son impartidos. En segundo lugar, porque la ejecución sincronizada de programas requiere la participación de los estudiantes en horarios que frecuentemente han sido adaptados a lugares y espacios limitados. En tercer lugar, la Educación Superior es intrínsecamente costosa, en virtud de su personal altamente calificado, la imposición de una planta física y servicios de soporte sofisticados. En cuarto lugar, expandir la matrícula en el escenario tradicional puede socavar la calidad, a menos que se haga una inversión adicional en recursos humanos y físicos, para acomodar y hacer los ajustes de acuerdo al número de personas.

¿Cómo puede aumentar el acceso la Educación a Distancia?

A través del uso de materiales impresos, radio, televisión, computadoras y telefonía, la educación a distancia es una herramienta muy efectiva para superar la barrera de la separación geográfica entre el alumno y el facilitador. Esta modalidad también elimina el reto asociado al tamaño limitado de los salones de clases, ya que los estudiantes pueden estar ubicados en cualquier lugar, incluyendo su casa. La educación a distancia permite la ejecución de programas para masas de estudiantes, pero al mismo tiempo, ofrece una oportunidad única de usar las TIC para individualizar la comunicación y fomentar la interacción periódica de grupo, tanto como sea necesaria. La producción central y la ejecución de programas y cursos a un gran número de estudiantes tienen el potencial de reducir la unidad de costo de los estudiantes, sin comprometer la calidad, y al mismo tiempo mejorar la rentabilidad de la institución. La educación a distancia también puede incrementar el acceso al mejorar el atractivo de los programas con el uso de multimedia en general y la tecnología informática en particular.


Logros del Campo Abierto de UWI

Hasta el momento, el Campus Abierto de UWI tiene en oferta más de doscientos cursos en línea en más de treinta programas en línea y combinados en Educación, Gerencia, Negocios y otras disciplinas de las Ciencias Sociales. Adicionalmente a su soporte en línea, el Campus Abierto también tiene 42 sitios físicos ubicados en 16 países, donde los estudiantes pueden ir a recibir asistencia cara-a-cara. Además, existe una matrícula actual de 4.329 estudiantes en estos programas y unos 20.000 adicionales en los cursos de educación continua.

Un estudio del Banco Mundial (2009) ha puesto de manifiesto que existe en el Caribe una creciente aunque desigual disponibilidad de banda ancha y reducción de costos, mientras la penetración de computadoras y cobertura de teléfonos celulares está aumentando rápidamente. Esto es un buen augurio para que se extienda y se haga viable la educación a distancia en general y el aprendizaje en línea y móvil en particular, así como para llevar la educación superior a un más amplio espectro y números más altos de personas del Caribe.

Profesora Vivienne Roberts.

Adjunta Principal de la Universidad de West Indies, Directora Adjunta de la Universidad de West Indies (UWI), Campus Abierto. Anteriormente, fue Oficial Superior de Programas en la Unidad de Nivel Terciario Institución en UWI y Jefe de la División de Ciencias de la Salud en Barbados Community College. Su investigación y publicaciones en el área terciaria de la educación, la hicieron merecedora de una promoción a Profesora en la Universidad de West Indies. Es Presidenta de la Asociación de Instituciones Terciarias del Caribe (ACTI), y Presidenta de la Red Caribeña del Área de Calidad para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Terciaria (CANQATE) Grupo Barbados. En el pasado, también ha sido Presidente de la Escuela Garrison y Vicepresidente y Miembro de la Asociación de Administradores de Educación Superior (ACHEA). Becaria de Fulbright, es graduada de la Universidad de West Indies y de la Universidad Tennessee en Knoxville. Tiene un interés de por vida y una activa carrera en Docencia, Educación, Investigación y Administración Educacional.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC): El Uso de la Web 2.0 en la Educación a Distancia 

Por el Profesor Stewart Marshall

La recesión económica parece haber aumentado aún más las dificultades de alcanzar acceso a la Educación Superior para algunos países. ¿Puede ayudar la Tecnología de Información y la Comunicación (TIC) en la habilitación de la educación a distancia? El aprendizaje en línea puede que no se adapte a todo el mundo, pero puede ser una oportunidad para que todos obtengan la educación y el adiestramiento que necesitan.

En estos tiempos de dificultades financieras, ha habido un incremento masivo en la educación a distancia en el Caribe. Resulta muy atractiva para los gobiernos que están deseando alcanzar rápidos aumentos en la capacitación de profesionales, sin los costos masivos de infraestructura asociados a las instituciones de “cemento y ladrillo”. Desde el punto de vista del alumno, la educación a distancia no solamente es usualmente más asequible, sino también mucho más conveniente – permite al alumno estudiar cuando y como desee. Y esto significa que aquellos que están empleados con deseo de mejorar el grado de su educación, no necesitan dejar sus posiciones para seguir sus estudios.

Hay dificultades, por supuesto, y estas han sido bien investigadas y documentadas por años en muchos contextos. Las mismas incluyen: ayudar a los alumnos a superar el sensación de soledad, proporcionarles soporte adecuado, ayudar a los dependientes, disminuyendo alta tasa de deserción por la falta de tiempo y financiamiento para crear materiales. Pero hay una nueva esperanza para enfrentar estas dificultades.

Con el mayor uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente de la Internet, ahora es posible ofrecer programas de educación usando la modalidad en línea. Los desarrollos más notables en términos de Internet son “Web 2.0”, en la cual, un software de red social es aprovechado para facilitar la colaboración y la interacción entre los usuarios. Esta comunicación, mediada por la informática, se ha hecho muy popular en sitios Web comoFacebook, Twitter y You Tube. Al usar las herramientas apropiadas de software sociales basadas en la Web y los “hosts” de la Web, cualquiera puede escribir y compartir blogs, grabar y compartir podcasts, subir fotografías para amigos designados por su nombre o para ser vistas por todos, hacer Internet TV, o subir y compartir videos.

Un aspecto importante del software social es la palabra “social”: está designado para construir una sensación de comunidad entre los usuarios. Con el uso de las herramientas de software Web 2.0, podemos asegurar que la educación a distancia no es más un asunto solitario – puede ser algo que es sociable – en una forma virtual. Los estudiantes pueden intercambiar sus ideas, sus esperanzas, y sus frustraciones, o tan sólo ventilar lo que sienten sobre un tópico particular.

El Campus Abierto de la Universidad de West Indies (UWI) ha adoptado el uso de las herramientas Web 2.0 como parte de su plataforma educativa con el fin de proporcionar un mayor acceso a la educación post secundaria para los pueblos del Caribe de habla inglesa. El Campus Abierto, que fue inaugurado en 2008, fue formado de la integración del Centro de Educación a Distancia de UWI con otras entidades de extensión, dentro de la Universidad, para ampliar la variedad, expandir el alcance y mejorar el acceso a sus programas para todos los pueblos de la región. Este campus, que comprende una red de nódulos reales y virtuales, está idealmente posicionado para alcanzar a las comunidades desatendidas, así como a la gente que reside en la diáspora y más allá. Actualmente desarrolla y aplica una variedad de metodologías y formatos para impartir sus programas, incluyendo modalidades combinadas de aprendizaje (cara-a-cara, en línea, y a distancia), junto con la distribución de impresos y materiales de software. En 2008-2009 se matricularon aproximadamente 24.000 estudiantes, de los cuales menos de 4.000 lo hicieron en línea, pero ha proyectado un significativo crecimiento de la matrícula cuando aumente la variedad de sus ofertas en línea.

En países del Caribe y en otros lugares, las TIC puede jugar un rol significativo en la igualdad de oportunidades para los grupos marginales y comunidades. Pero la paradoja es que para aquellos grupos que no pueden cruzar la brecha tecnológica, las TIC los marginalizará todavía más. La educación puede jugar un gran rol en la solución de esta paradoja. Pero si las TIC no se convierte en parte, tanto de la impartición como del contenido de la educación, la desventaja y la marginalización se profundizarán.


Profesor Stewart Marshall.

Director de la Universidad de West Indies en el Campus Abierto y Decano de la Cátedra UNESCO de Tecnologías Educacionales. Aunque originalmente es ingeniero eléctrico, desde 1973 ha trabajado en estudios de la comunicación y la educación a distancia en el Reino Unido, Papua Nueva Guinea, Australia, África y ahora en el Caribe. Ha publicado más de noventa Publicaciones y es coeditor de la serie de libros Diseño educacional y Tecnología en la Sociedad del Conocimiento, publicado por Information Age Publishing y, también, co-editor de la revista en línea de acceso abierto, Diario Internacional de Educación y Desarrollo usando TIC.

El Campus UWI – Expandiendo el Acceso a la Educación en el Caribe a través de la Educación a Distancia 

Por la Sra. Luz Longsworth

En 2008, la Universidad de West Indies celebró su 60 Aniversario de servicio a la región. Ese mismo año, la UWI también dio nacimiento al Campus Abierto, que puso de manifiesto el compromiso de la Universidad en expander su variedad y alcanzar a las comunidades a lo largo de la región.

La misión no era nueva cuando los padres fundadores de la UWI articularon claramente, desde 1947, que el mandato de la UWI era llevar la Universidad a la gente. En cumplimiento de este mandato, el departamento de Estudios Extra Muro (más tarde renombrado como la Escuela de Estudios Continuos) se formó en la concepción de la UWI. A comienzos de los 1980, la UWI fue pionera en nuevas tecnologías de educación a distancia, como con las audio conferencias a través de su programa UWIDITE (Enseñanza a Distancia Experimental UWI), que condujo al desarrollo de UWIDEC (Centro de Educación a Distancia UWI), ofreciendo grados de la UWI y certificados a través de la modalidad a distancia. El esfuerzo de estas armas coordinadas con la Unidad de Instituciones de Nivel Terciario, forman el núcleo del Campus Abierto, junto con la UWI como pionera en el empuje de una estrategia innovadora para expandir el acceso a los pueblos del Caribe en la región, la Diáspora y mas allá.

El Campus abierto de la UWI tiene 42 sitios Web en 16 países a través de la región, incluyendo aquellos con campus tradicionales. En cumplimiento de su promesa de disponibilidad “En Línea, En el Sitio Web y Por Demanda”, estos sitios Web sirven de centros físicos ofreciendo a los estudiantes soporte para los programas en línea, un servicio del que pocos proveedores de educación en línea pueden presumir. Dada la desigual penetración de Internet en el Caribe de habla inglesa, que va en su punto más alto de 75.9% hasta el más bajo de 18.3%, los sitios Web aseguran que el acceso por banda ancha a Internet esté disponible para los estudiantes que no puedan tener acceso a esta tecnología en su casa, o para quienes el costo pueda resultar prohibitivo.

En el Sitio Web, hay cursos cara-acara para aquellos que desean aprender nuevas habilidades, mejorar sus actuales destrezas o su interés personal y profesional. Junto con una lista de programas que se ofrecen a nivel regional, cada sitio nacional de Campus Abierto UWI tiene su propio conjunto único de programas de educación continua y cara-a-cara, así como cursos que se adaptan a las necesidades o se desarrollaron a demanda, para las comunidades servidas por el sitio Web. 

El Campo Abierto propugna una filosofía de demanda para el desarrollo del programa, y por lo tanto, imparte programas en sinergia con las necesidades de desarrollo de la región. El Campus ofrece programas que van desde certificados de sub-grado hasta postgrados: certificados en Empresariado, Criminología, Gerencia de Hotelería y Turismo; programas de grado en Educación, Estudios de Gerencia, Banca y Finanzas; así como también grados de Maestría en Educación de Adultos y Continua e Instrucción de Alfabetización. Estos son algunos de los programas más populares en línea. Junto con una larga lista de programas profesionales y de continuación de la educación en la región, el Campus Abierto ofrece a los estudiantes la oportunidad de una educación superior en cualquier lugar que puedan estar. La matrícula en el Campus Abierto actualmente está representada por 4.000 estudiantes en línea y cerca de 20.000 estudiantes en educación cara-a-cara o combinación de programas de educación continua en la región.

Los desafíos geográficos de incremento del acceso a la educación superior en el Caribe pueden superarse con el uso innovativo y estratégico de las modalidades de educación a distancia. La UWI ha aceptado y enfrentado siempre ese desafío. El Campus Abierto de la UWI continua la construcción sobre una base establecida hace 62 años y para aumentar el acceso de los pueblos de la región a una educación superior de calidad.


Sra. Luz Longsworth.


Longsworth es graduada de la Universidad de West Indies, donde obtuvo su Licenciatura (Primera Clase Honores) y grado MBA. También tiene una Maestría en Artes en Estudios Hispánicos de la Universidad de Queens, Ontario, Canadá. Tiene más de 25 años de experiencia tanto en el mundo académico, como de los negocios en Jamaica, las Islas Vírgenes Británicas y Belice. Ha enseñado lengua española y literatura en la antigua Facultad de Artes y Estudios Generales en la Universidad de West Indies, Campus de Mona, así como Desarrollo Organizacional y Transformación y Ciencias del Comportamiento con el Cave Hill School of Business, UWI, Cave Hill. Mientras que en Belice, enseñó en la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad de Belice, en las áreas de Comportamiento Organizacional, Empresariado y Desarrollo de Pequeños Negocios, Gerencia Financiera, Estrategia Empresarial y Negocios Internacionales. En la UWI, también ha ocupado los cargos de Secretario Adjunto, Asistente Ejecutiva a la Principal, Mona, y de tutora/jefe de residentes de la Escuela de Estudios Continuos (SCS). Fue nombrada Subdirectora de la Escuela de Estudios Continuos en Enero de 2007 y asumió el cargo de Director en Funciones en Agosto de 2007. En Enero de 2008, fue designada Directora de la Escuela de Estudios Continuos y ha desempeñado un significativo papel en la integración del SCS en el Campus Abierto. Actualmente, es Directora del los Sitios Web de Campus Abierto del país y supervisa 42 sitios Web en 16 países. En el presente, completa un Doctorado en Administración de Negocios (Gerencia de la Educación Superior) ofrecido por el Centro Internacional para la Gerencia de la Educación Superior en la Facultad de Gerencia, de la Universidad de Bath, Reino Unido. Sus áreas de interés para investigación incluyen la Globalización de la Educación Superior, Liderazgo y Desarrollo Educaciones del Sector de la Educación Virtual.


Enlaces de Interés:





El estudio revela además una demanda de expertos en el área de seguridad cibernética

No hay, ni habrá, suficientes trabajadores capacitados en tecnologías de información y comunicación (TIC) para el 2015 sino se hace algo de forma inmediata.

Un informe de la firma Cisco revela que la demanda en América Latina de trabajadores capacitados en tecnologías de información y comunicación (TIC) excederá la oferta en casi un 35% para el año 2015.

El estudio "Habilidades en Redes y Conectividad en América Latina" (Networking Skills Latin América), fue elaborado por la consultora IDC bajo pedido de la firma y analizó la disponibilidad de profesionales entre los años 2011 y 2015.

El estudio revela además la necesidad de expertos en el área de seguridad cibernética. Un 87% de las empresas consultadas revelaron la necesidad inmediata de tener personal capacitado en esa área.

En 2011, en toda América Latina existía un faltante de 139.800 profesionales con conocimientos en redes y conectividad, se estima que para 2015, el faltante podría estar cerca de los 296.200

"Esta brecha de profesionales capacitados presenta un desafío para el desarrollo económico de la región. Sin los conocimientos adecuados, el avance tecnológico no se traducirá en aumentos en productividad", dijo Jordi Botifoll, Presidente de Cisco para Latinoamérica.

Los profesionales en el área de TIC, o IT como se conoce en inglés, son aquellos expertos en planificación, diseño, administración y soporte de redes y conectividad.

Voz de América - Redacción

miércoles, 27 de agosto de 2014


Experto en Tecnología Euclides Quevedo
“Casi todos los bancos, aseguradoras y clínicas, así como muchas empresas privadas, utilizan controles para acceder a sus instalaciones o utilizar sus servicios, para controlar los horarios de trabajo, controlar el fraude en la banca telefónica, y la seguridad para hacer compras por internet, pero también para enfrentar los fraudes de identidad y ofrecer a sus clientes una alternativa fácil y más práctica que las tarjetas electrónicas y números de identificación personal, o PIN, ahora es utilizada la identificación con la huella dactilar o captahuellas” Así lo dio a conocer el abogado Euclides Quevedo Abril, experto en Tecnología de Información y Comunicación y docente universitario. 

Dijo el experto que “A muchos les ha pasado que olvidan la clave del cajero automático, o de la tarjeta de débito en el automercado o centro comercial, o un hijo o familiar le ha sacado dinero del banco o raspado la tarjeta de crédito sin su consentimiento, pues bien, eso queda obsoleto al conocer e implementar la identificación biométrica o captahuellas, que evita todo fraude con la identificación de la persona y su autenticación personal”. 

Comentó el jurista en tecnología, que “En terminales de punto de venta (TPV), se reduce considerablemente el tiempo a emplear en la transacción evitando los errores y las confusiones al no recordar la clave o introducir una que no es. Muchas universidades ya utilizan el captahuellas para sus procesos administrativos, eliminando los problemas de pérdida de tarjetas, olvido de números secretos asociados a las tarjetas de crédito o débito, así como la ayuda a los pensionados para evitar engorrosos procesos para cobro de sus ahorros en los bancos”. 

“Por fortuna, - dijo - en nuestro país conocemos el captahuellas desde el 2004, cuando la oposición política quiso cometer un mega fraude para activar el referéndum que sacaría al Comandante Presidente Hugo Chávez, y se le puso fin a los fraudes electorales desde ese entonces, hoy reconocido ese sistema a nivel internacional como el mejor y más transparente proceso en elecciones, tanto que ya casi todos los países latinoamericanos han copiado el sistema de tecnología electoral”. 

Para finalizar afirmó, “Pero no debemos olvidar que entró en vigencia la Ley de Infogobierno, que le permitirá al ciudadano acceder a la información en todos los ámbitos de la administración pública, así como solicitar solvencias, constancias, registros, actas del estado civil, transacciones y pagos de servicios públicos por internet y realizar muchos actos jurídicos que requieren la verificación y autenticación del ciudadano que debe ser plenamente identificado ante el Estado para que reciba todos los beneficios y privilegios, que como ciudadano le corresponden, en un estado social que garantiza su salud, educación, alimentación y seguridad personal y jurídica entre muchos otros derechos y garantías, y donde el captahuellas se constituirá en un instrumento de uso cotidiano”.

miércoles, 23 de julio de 2014



ÉTICA JURIDICA
(Análisis de sentencias del TSJ sobre errores gramaticales graves y continuos de algunos abogados)
Autor: Euclides Quevedo Abril

[Ensayo]
Los estudios de derecho, han experimentado cambios radicales en los últimos 15 años; han alterado el escenario de la formación universitaria, siendo los factores principales entre otros, los cambios como la masificación de la educación universitaria, los cambios tecnológicos y las transformaciones sociales que se han reflejado en la actividad que se espera que desarrollen y desempeñen los abogados.
Esa masificación de los estudios universitarios han sido políticas de estado impulsadas por el Comandante Presidente HUGO CHAVEZ, y mantenidas como medidas sociales y grandes misiones educativas por el Presidente Nicolás Maduro; gracias a ello, muchos compatriotas venezolanos provenientes de múltiples contextos socioeconómicos y culturales, sobre todos de los estratos excluidos del acceso al conocimiento, se han beneficiado de estas políticas y medidas sociales del Gobierno Bolivariano y Revolucionario.
Estos grupos humanos tan heterogéneos, han ingresado a un sistema universitario que no fue diseñado para asumir el desafío de producir aprendizajes ni hacerse cargo de la circunstancia de que los participantes que ingresan a sus aulas universitarias,  posean competencias y conocimientos previos muy diversos entre sí.
El segundo factor que ha modificado el contexto formativo del abogado de hoy, es internet. Ese surgimiento trajo consigo el masivo acceso a grandes volúmenes de información y un extraordinario cambio cultural asociado a las redes sociales que modifican la forma de acceso, valor y administración de la información. Adicionalmente se ha externalizado la memoria jurídica y ya muchos ciudadanos consultan la red, antes que la búsqueda de asesoría a un abogado, lo que ha hecho que pierda relevancia  en asuntos de orden sencillo, que antes era respondido por un abogado.
En cuanto a los cambios sociales que impactan el ejercicio de la profesión jurídica, esos cambios han sido profundos y revolucionarios, al ser de orden constitucional los principios, valores, fines y  fundamentos que han empezado a impactar  en los estudios jurídicos  y en la evaluación de desempeño de los abogados, que resguardaran esos mandatos constitucionales, vinculados a las garantías y derechos de la Carta Magna.
Diversas carencias educativas, se han observado en los estudios jurídicos y en los estudios de derecho en las aulas universitarias; carencias, deficiencias, destrezas y habilidades, que juegan en contra de quien esta huérfano de las mismas, y que convierten al abogado en desaventajado ante los retos en este siglo de la información y la comunicación.
Muchos de los participantes que ingresan a estudiar derecho no han desarrollado suficientemente algunas competencias de lecto-escritura que resultan claves para comprender, evaluar o sintetizar textos especializados. Una explicación corriente para este fenómeno es la carencia del bagaje cultural en su formación educativa primaria y secundaria; es decir, hay participantes que no cuentan con las herramientas que les permitan dar significado a las prácticas de lectura y escritura propias de la investigación universitaria, en términos consistentes como sería exigible a quienes pretendan formar parte de la comunidad de jueces y abogados.
Así las cosas, ha sido tal la gravedad por los que atraviesan los estudios jurídicos, que hace necesario revisar en profundidad la manera como se abordan los aprendizajes que suponen la lectura y la escritura de textos, así como otras competencias, tanto como la elaboración de textos jurídicos y discursos orales; lograr una tarea de desarrollo de competencias de lenguaje y comunicación, aprender a usar mejor el lenguaje en contextos de cotidianidad, así como en instancias propias de los estrados judiciales, de manera escrita y en forma oral.
La necesidad de un estudio profundo del lenguaje, las reglas lingüísticas para el avance en el dominico de las competencias de lectoescritura, tanto como las reglas de ortografías, que por ser muy fáciles por lo objetivo, pero no así de fácil sería corregir un texto en términos de cohesión, coherencia y alineación con las reglas socioculturales que dominan el contexto.
Además, es una necesidad enfocar el problema en los participantes desventajados del colectivo de participantes en estudios jurídicos o estudiantes de derecho para procesos de nivelación, del estudio sistemático del lenguaje y finalizar con el estudio de la lengua castellana, como bien lo ordena nuestra Constitución Bolivariana.

Reflexiones finales:
La Sala Constitucional del TSJ, en ponencia del Magistrado PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ, alertó ya en el año 2000, sobre la grave situación que venían observando ante las actuaciones de abogados ante el máximo tribunal de la República. Así lo expresaba en decisión ante un recurso de interpretación propuesto por el abogado HERMANN ESCARRÁ MALAVÉ,

…el abogado es una figura esencial del Sistema de Justicia, ya que no sólo los abogados en ejercicio requieren de una calificación y posterior autorización para ejercer, sino que de la misma manera lo requieren los jueces, en virtud de que deben ser abogados, así como los fiscales del Ministerio Público o los defensores públicos. Es entonces la base fundamental de un Sistema de Justicia justo y eficiente que los abogados posean las calificaciones adecuadas para ejercer la profesión, y de esa forma servir como elementos básicos del Sistema de Justicia... (TSJ, 2000)

Este llamado de atención a ese nivel del sistema de justicia, da cuenta de una gravedad tal, que debe llamar a reflexión al colectivo de abogados y abogadas,  jueces y juezas del país, en la forma como se está manejando la lengua castellana, tal como lo manda el artículo 7 constitucional:
Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad. (CRBV, 2000)

Tanto algunos y muy contados jueces como abogados y abogadas, tal como se evidencia de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial, expediente n° 1813/1832-2009, cuya Comisionada Ponente fue: Flor Violeta Montiel Arab, en uno de sus párrafos, expresa:

…esta Comisión observa a los folios 274 al 303 de la pieza N° 4 del expediente, decisión dictada el 29 de marzo de 2006, por el ciudadano sometido a procedimiento, correspondiente a la causa judicial KP01-P-2003-001287, suscrita por dicho ciudadano, en la cual efectivamente se evidenció una gran cantidad de errores ortográficos y gramaticales desde el inicio hasta el final de la misma, la cual aparece para esta instancia disciplinaria como inaceptable, ya que no se trata como lo expusiera en su defensa, de fallas presentes sólo en la parte narrativa de la sentencia, toda vez que en la parte motiva de la misma, folio 297 de la pieza 4 del presente expediente, esto es, en una sola página se leen –más de diez errores ortográficos- como se transcriben a continuación: “…mometo…”, “…nombro…”, “…apelo…”, “…lebamtada…”, “…instanci…”, “…juridica…”, “…poer…”, “…codigo…”, “…preocedimiento…”, “…maximas…”, “…incurrio…”, “…accion…”. (CFRSJ, 2009).

Decisión ésta que le costó el cargo de Juez a quien destituyeron, por una serie de irregularidades, incluyendo una inaceptable falta de ortografía y gramática, que fue considerado que dicho ciudadano atentó contra la respetabilidad del Poder Judicial, falta disciplinaria prevista en el numeral 2 del artículo 40 de la Ley de Carrera Judicial, que da lugar a la sanción de destitución.
En reiteradas oportunidades el TSJ, ha llamado la atención a juristas y abogados, donde se les exhorta de manera fehaciente a los  “…profesionales de derecho con la calidad y la capacidad suficiente para analizar, expresar y decidir los términos de las leyes que soportan la justicia venezolana…” “...esta Sala exhorta e insta a los profesionales que ejercen, profesan y enseñan el Derecho, en pre y en postgrado, a la asunción responsable de sus funciones y deberes, como componentes esenciales del Sistema de Justicia y, en consecuencia, a la actuación de manera concordante con las exigencias formales y materiales que son propias de la dignidad de la profesión de abogado y que, en concepto de quienes aquí deciden, en absoluto son meras formalidades”

Referencias Bibliográficas
Cabanellas, G (1989). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual (18.ed.). Buenos Aires: Heliasta S.R.L.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.
Exposición de Motivos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Impresa por error material del ente emisor). http://www.ciemi.org.ve/pdf/constitucion_venezuela.pdf

Tribunal Supremo de Justicia (2002). Sala Constitucional. Herman Escarrá Malavé. Recurso de interpretación. http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/abril/747-080402-00-3210.HTM

COMISIÓN DE FUNCIONAMIENTO Y REESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL, (2010). http://cfr.tsj.gov.ve/DECISIONES/2010/NOVIEMBRE/1578-23-1813-1832-2009-0142-2010.HTML
6.     ANÁLISIS Y REFLEXIONES SOBRE LA ÉTICA FUNDAMENTADA EN LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

         6.5.-  La ética en el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia

Autor: Euclides Quevedo Abril.

(Ensayo)

Para avanzar en la comprensión de la ética como elemento dentro del Estado democrático y social de derecho y de justicia, es necesario tener en cuenta la conversión del estado neoliberal impuesto desde la década de los 60, aun sin estar expresamente establecido en constitución política de país alguno, al estado social actualmente como norma superior del ordenamiento jurídico de la República, a partir de la promulgación, previo referendo aprobatorio por el Pueblo venezolano de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.

Respecto a la cuestión del Estado liberal  vs Estado Social, corresponden a dos corrientes divergentes que se hallan en toda la filosofía, la literatura y la acción de nuestra época; sí las nociones corrientes sobre el estado social permanecen en la oscuridad tanto como sucede actualmente, no cabe duda que será sobre esta cuestión del estado liberal o estado social por lo que se librarán las más obstinadas luchas, cuando, y esperemos que sea pronto, las ideas socialistas busquen su realización práctica en la vida de las sociedades.

Así las cosas tenemos que dentro del Preámbulo de la C.R.B.V., encontramos la frase: “con el fin supremo de refundar la República, para establecer una sociedad democrática…” (CRBV, 2000), ello nos indica a primera vista, que las concepciones y paradigmas que rigieron la vida social, cultural, económica y política de la nación, deben ser trasformadas, refundadas para garantizar la norma constitucional, como fuerza suprema de la Nación.
Leemos en la Exposición de Motivos de la CRBV, que:

Los principios de la solidaridad social y del bien común conducen al establecimiento de ese Estado social, sometido al imperio de la Constitución y de la ley, convirtiéndolo, entonces, en un Estado de Derecho. Estado social de Derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada libremente por los medios de participación política y social para conformar el Estado democrático. Estado social y democrático de Derecho comprometido con el progreso integral que los venezolanos aspiran, con el desarrollo humano que permita una calidad de vida digna, aspectos que configuran el concepto de Estado de Justicia (EMCRBV).

Esta cita permite precisar la importancia del conocimiento del estado social como basamento transversal de todo el articulado de la norma fundamental, como lo expone Istúriz (2001),  cuando expresa que al elaborar una nueva Constitución, los constituyentes partieron de la transversalización axiológica, lo que permite que en la Constitución haya una correspondencia desde el preámbulo hasta las disposiciones finales, para la búsqueda de la justicia social y los fines que la misma Carta Magna ordena, igual opinión tiene Quevedo (2006), cuando escribe:

Si desconocemos el Estado Social previsto en el artículo 2 de la Constitución Bolivariana vigente, no logramos asimilar en su conjunto la Revolución Bolivariana; no debemos olvidar la evolución del estado en el decurso de la historia, de un estado liberal burgués, hemos alcanzado un estadio superior, no sólo en el orden jurídico, incluso mundial, sino de orden social y político, absolutamente inédito, aunque con claras tradiciones históricas, hasta el momento subestimadas y denigradas por el pensamiento sociológico (Quevedo, 2006).

El concepto de estado social, como bien lo determina la Sala Constitucional del TSJ, en la sentencia de los créditos indexados, surge ante la desigualdad real existente entre las clases y grupos sociales, que atenta contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos por la propia Carta Fundamental:

...sobre el concepto de Estado Social de Derecho, la Sala considera que él persigue la armonía entre las clases... A juicio de esta Sala, el Estado Social debe tutelar a personas o grupos que en relación con otros se encuentran en estado de debilidad o minusvalía jurídica, a pesar del principio del Estado de Derecho Liberal de la igualdad ante la ley, el cual en la práctica no resuelve nada, ya que situaciones desiguales no pueden tratarse con soluciones iguales. El Estado Social para lograr el equilibrio interviene no solo en el factor trabajo y seguridad social, .sino que también tutela la salud, la vivienda, la educación y las relaciones económicas, por lo que el sector de la Carta Magna que puede denominarse la Constitución Económica tiene que verse desde una perspectiva esencialmente social... son elementos inherentes al Estado Social de Derecho, la solidaridad social (artículos 2, 132 y 135 constitucionales) y la responsabilidad social (artículos 2, 132, 135 y 299 constitucionales). De las normas citadas se colige que el Estado Social no sólo crea obligaciones y deberes al Estado, sino que a los particulares también.. .La corresponsabilidad también se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar (artículo 326 constitucional)... Luego, el Estado Social de Derecho no sólo crea deberes y obligaciones para el Estado, sino también en los particulares, los cuales —conforme a las normas transcritas— serán de mayor exigencia cuando el sector privado incide en áreas socio-económicas…El Estado es el instrumento de transformación social por excelencia y su función histórica es liberar al ser humano de la miseria, la ignorancia y la impotencia a la que se ha visto sometido desde el comienzo de la historia. La igualdad en un Estado Social no puede ser interpretada formalmente, sino teniendo en cuenta la situación real de los afectados, las relaciones sociales de poder, por lo que el Estado debe tender a interpretar el principio de equidad como igualdad material… (TSJ, Sala Constitucional).

Pues bien, si tenemos claro la concepción del Estado Social, llegaremos indefectiblemente al convencimiento que esa búsqueda del supremo bienestar general, es propio del pensamiento socialista y que junto al bien ser, al bien tener y al bien estar, encontramos en última instancia el buen vivir, la idea del vivir bien, con la vida digna, integra e integral, en plenitud, es decir, con la vida buena, como bien lo expresa Soto (2003), una ética que busque la vida buena.
Sobre ello, el Preámbulo constitucional ordena:

De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos, creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad (PCRBV).

Solidaridad social y bien común, bienestar, igualdad, felicidad,  son columnas en las que se apoya el estado social y que son una orden, un mandato constitucional, que prevalece y debe prevalecer indeclinablemente en todo el estamento jurídico de la Nación, y debe ser sustancia y razón de la formación ideológica y la formación jurídica ciudadana que se encuentra muy incipiente en los albores del siglo que trazará el camino del socialismo del siglo XXI.
Pero no se puede dejar pasar la oportunidad para insistir que en Venezuela asistimos todos al establecimiento por vez primera en la República, de la cláusula que constituye el “estado social” y como el vocablo “social” al ser un adjetivo que puede sustantivarse, llegamos a la conclusión que definitivamente estamos en presencia del socialismo a la venezolana, con toda la idiosincrasia de la historia republicana, con su máximo exponente el Libertador Simón Bolívar,  y promovida hasta su muerte por el Comandante Supremo de la Revolución HUGO CHAVEZ FRIAS, que por ser tan evidente, a veces por ser tan obvio pasa desapercibido, como así lo expone Quevedo (2006):

La simple y sencilla gramática nos indica que la palabra “social” [adjetivo] habitualmente se sustantiva y suele significar “partidario de” o “inclinado a” al utilizar el sufijo –ista – como socialista, y cuando se expresa la misma raíz con el sufijo – ismo - suele significar doctrina, sistema, escuela o movimiento, como efectivamente la palabra socialismo. Pero el Estado Social, así en mayúscula, es mucho más que simple semántica, se diferencia de todas las formas de «socialismo real» conocidas durante el siglo XX, porque ni la «ideología» ni el «partido» juegan roles dogmáticos, ni siquiera significativos (Quevedo, 2006).

Pero hay más, el desarrollo del andamiaje legislativo de la República, al estar impregnado de la cláusula del estado social, debe orientar su brújula a la búsqueda del bienestar general, de la mayor suma de felicidad posible para el pueblo, como así lo expresa fielmente el “El Proyecto Nacional Simón Bolívar, Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 - 2013, así como el “Plan de la Patria” Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, como ley sancionada y promulgada por el ente legislativo del país.

En el primer Plan Socialista, una de sus líneas estratégicas  se establece,  - dice el PPS - , que la Nueva Ética Socialista y su enfoque debe llevar a su fin último cual es la suprema felicidad para cada ciudadano, y sigue exponiendo que la base de  este  objetivo fundamental descansará  en  los  caminos de  la  justicia  social, la equidad y la solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República (PPS 2007-13).

El Proyecto Ético Socialista Bolivariano,  - continua el PPS  -,  tiene como misión la superación de la ética del capital,  y  se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria en la necesidad de una nueva moral colectiva, que sólo puede ser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la espiritualidad  de  los  que  habitamos  en  este  hermoso  espacio  de  tierra  que  es Venezuela (Idem).

El Proyecto Ético venezolano propone una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un conjunto de valores y principios que pueden y deben   ser  universalizables,  porque  desarrollan  y  ponen  en  marcha  la  fuerza humanizadora que va a convertir a los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices (Idem).

La ética, en el fondo, trata de la vida humana y busca esa fuerza creadora que nos haga  sentir personas con dignidad, con todos esos derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos. El Proyecto Ético Socialista Bolivariano debe llevarnos a la  construcción del hombre nuevo del Siglo XXI. Socialismo y hombre nuevo deben ser sinónimos (Idem).

No puede pensarse ni concebirse uno sin el otro. Ambos son como el hidrógeno y el oxígeno que se unen para formar el agua. La conciencia moral revolucionaria constituye el motor para dejar atrás la prehistoria humana y entrar definitivamente a la verdadera historia, la sociedad realmente humanista. En definitiva, habrá socialismo cuando exista un hombre nuevo (Idem).

Por último, todos estos planteamientos corresponden a esta unidad curricular ética jurídica – política, que guarda el propósito de hacer de la ética una actividad viva que permita al participante reflexionar sobre problemas centrales de su vida, el mundo en el que vive y la sociedad que aspira construir. La ética debe enseñar no sólo a pensar o reflexionar sino también a actuar, decidir, elegir, participar y cooperar, así como a lograr se haga realidad esos valores, principios y fines constitucionales, lograr la dignidad humana, la justicia social, la solidaridad, y alcanzar la mayor suma de felicidad posible, en una palabra, como bien lo expone Soto (2003),  “…plantear una ética que tenga presente al hombre en su totalidad… al hombre íntegro e integrador…que dé respuesta y solución a los múltiples requerimientos de la condición humana…” en fin al hombre nuevo que hará del socialismo una realidad tangible y se colme la esperanza del ciudadano común en la búsqueda de la vida buena, “la euzoía”.


Reflexiones finales:

No en vano, la unidad curricular ética jurídica – política, expone en su justificación académica, el requerimiento de estudiantes y docentes de una reflexión y análisis crítico que permitan superar las posturas que ubican a estos principios y fundamentos en un ámbito únicamente discursivo y abstracto, puesto que la ética adquiere su significado en campos prácticos de la vida humana como lo son: lo político, lo económico, lo jurídico, lo pedagógico, lo cultural, lo ambiental, lo religioso, las relaciones sociales, etc., así como también en la relación de los seres humanos con otras formas de vida, (UC Trayecto III).

Una ética que busque la “vida buena”, como lo propone Soto (2003, op. cit.) en la Venezuela de hoy, contenida en la fuerza suprema de su Constitución Bolivariana con todos los elementos normativos, con posturas teórico conceptuales que aportan en demasía hacia la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político que los propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico, con el insoslayable deber de propugnar el bienestar de los venezolanos ...creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir su destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad”, (EMCRBV).

Así lo sustenta teóricamente Soto (ob. Cit.), fundamentar “…la actividad diaria  en la búsqueda del “vivir bien” y de ahí derivar en la enseñanza de la búsqueda de la “vida buena”, en cada una de la vida de las personas…” en completa concordancia de lo previsto constitucionalmente al ordenar: "...las personas y los grupos sociales han de empeñarse en la realización y ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus deberes, mientras que el Estado es un instrumento para la satisfacción de tales fines..", tanto como además de los fines, tenemos uno de estos valores superiores y preeminentes que rige a la República, y el cual es una innovación, como es el principio ético, teniendo las frases constitutivas del Preámbulo constitucional, la pretensión de recrear la institucionalidad de la nación a través de la refundación de la República.

En la búsqueda del vivir bien o el arte de vivir, según Cicerón (106-43), citado por Soto (2003), cuando se quiere abordar el problema del vivir bien,  es ineludible entrar al mundo filosófico de la ética, el cual tiene como fin último el logro de una vida real y plenamente humana, en concordancia con los postulados, valores, principios y fines de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Referencias Bibliográficas:
1.      Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Publicada en Gaceta           Oficial   Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.           Caracas, viernes           24 de marzo de 2000. Segunda versión. Caracas, Venezuela.
 2.      El Estado Social de Derecho. (2002). SALA CONSTITUCIONAL. Tribunal Supremo de Justicia.         Magistrado-Ponente: Jesús Eduardo Cabrera Romero. Exp. 01-1274.   24/01/2002.(EXTRACTO).http://mnsv.blogspot.com/2008/11/el-estado-social-de-derecho.html
3.      Escarrá Malavé, Carlos, (2004). "Las transformaciones en los fundamentos de la democracia y      el nuevo campo de fuerza y poder", Seminario Nacional: Política Social ¿un   nuevo   PARADIGMA?, Caracas, Fundación Escuela de Gerencia Social, 2004      en        http://www.gerenciasocial.org.ve/bsocial/bs_03/bs_03_pdf_doc/martes/panel_carlos_escarra.pdf
 4.      Ética Política – Jurídica. Unidad Curricular. Especialización en Gestión Judicial. UBV – ENM.             Justificación, pág. 1. Trayecto III. 2014.       
5.      Exposición de Motivos. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Se             reimprime por error material del ente emisor).           http://www.ciemi.org.ve/pdf/constitucion_venezuela.pdf 
6.      Istúriz, Aristóbulo (2001). "Lo social en la nueva Constitución Bolivariana", en Maingon,     Thais (coord.), La cuestión social en la Constitución Bolivariana de Venezuela,          Serie    Temas de Docencia, Venezuela, Editorial Torino, núm. 2000, pp. 1-14. Vadell   Hermanos Editores, 2001. 
7.      Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. -PPS- Desarrollo Económico y      Social de           la Nación. 2007-2013. Caracas, septiembre.           http://sagt.cnti.gob.ve/otrs/public.pl?Action=PublicFAQZoom;ItemID=157 
8.       Quevedo Abril, Euclides (2006),  Venezuela Socialista. Consultado en:             http://euclidesquevedoubv.blogspot.com/2011/04/venezuela-socialista.html 

9.      Soto Castellanos, Justo (2003). Ética hacia una fundamentación. Ideas de vivir bien y ética.          Escritos             varios. Bogotá 2003.